Mostrando entradas con la etiqueta Por el Mundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Por el Mundo. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de mayo de 2021

EN KIRGUIZISTÁN


Una vez estuve
en Kirguizistán.

Fue tras varios meses,
de estar lejos, 
muy lejos
del hogar,
y fue para mí
más que una ilusión
llegar a Manás,
porque allí empezaba
la primera etapa
de mi regresar.


Montañas gigantes,
espina dorsal
entre las llanuras
frías, desoladas
del Asia Central.

Vieja Samarcanda,
de rito ancestral,
Ruta de la Seda,
que evoca aventura,
vía legendaria
de la antigüedad.

Bishkek es el nombre
de su capital
y en ella se aúnan
viejas tradiciones,
antiguas leyendas,
grandes escenarios
y modernidad.

Pueblos que despiertan,
ansias de futuro
y de libertad.

Por su magnetismo,
su grandiosidad,
por ese momento
sin duda especial,
y por muchas cosas 
que dejaba atrás.

Por eso, lo sé
y sé que es verdad,
nunca olvidaré
esa vez que estuve
en Kirguizistán. 

           © A. Manrique Cerrato.- 2011





     Pues si en una reciente  anterior os hablaba de mi paso por en " Camp Arena" de Herat, hoy recupero una entrada que dediqué a Kirguizistán, extraño país que tuve oportunidad de conocer tras dejar Afganistán. 








   Os dejo algunas fotos de Bishkek, su capital que quizá os llamen la atención puesto que este es un destino que no está dentro de de las ofertas turísticas habituales.


Columnas jónicas en Asia Central
Curiosos puestos cerca de la Universidad

 

                                                   Grandes almacenes y pequeño establecimiento




   
  La Estatua de la libertad "bishkekiana" que, tras la independencia del país, sustituyó, felizmente, a la de Stalin, que presidía la colosal plaza.





   






 El cambio de guardia puede observarse desde cerca, puesto que no hay muchos turistas por la zona.











Original forma de comer en este típico restaurante.
Sede de la Universidad
   
   



Modernidad y tradición
 


  
¿Qué pasa por el mundo?


También aquí podemos ver la "Casa Blanca", sede del Gobierno.


   Espero que os haya gustado el poema y resultado interesante este pequeño "bishtazo" a Bishkek"; yo, por mi parte he pasado un buen rato, seleccionando algunas fotos y recordando mi paso por allí.

  


                Gracias por vuestra compañía.                                  Un saludo 



lunes, 3 de mayo de 2021

ANTE LAS PIRÁMIDES


       Recupero hoy esta poesía en la que intentaba expresar lo que se experimenta cuando, al fin, llegamos a uno de esos sitios en los que, a pesar de no haber estado nunca con anterioridad, te parece que ya los conoces y que casi forman parte de tu vida.


       Porque, realmente desde pequeños, hemos contemplado ese lugar emblemático que ahora visitamos en cientos de fotos, películas, documentales, diapositivas escolares...




                      

   Y, no sé si os pasa a vosotros, pero ese momento en el que por fin ves el monumento, desde el coche, el autobús, a la salida de una boca de metro, caminando.., es muy emocionante ¿no creéis?


    Y si además se trata de ¡LAS PIRÁMIDES DE EGIPTO!...

Al llegar a las Pirámides
¿Qué sientes?
¿Emoción?
¿Inquietud?
¿Deslumbramiento?

Al estar por fin
dentro de esa foto
tantas veces vista,
al saber que es cierto…
¡Qué existen!
que estaban allí,
¡Qué las estás viendo!

Al llegar junto a la base
de la Pirámide,
¿Qué buscas?
¿Ser testigo
de la Historia?
¿Escuchar el pálpito
del tiempo?

Al entrar en la Pirámide
de Keops,
¿Qué sientes?
¿Un escalofrío
recorrer tu cuerpo
al hollar
la senda
del paso secreto,
al tocar la piedra
que otros colocaron
hace ya milenios?

¿Y al ver el sarcófago
en el medio?
¿Y al meterte dentro?
Al yacer un segundo
en aquella tumba
donde estuvo aquel
que fue Dios y hombre
que tuvo su cuerpo,
el Faraón glorioso
que mandó un Imperio.

¿Qué es lo que sientes
al estar
en el centro
del Universo?

Y al mirar la esfinge
con su enigmático
gesto
erguida inmutable,
en la arena
del desierto,
¿Notas que te envuelve
su halo de misterio?
¿Eso es lo que sientes?
Yo también
lo siento.






martes, 24 de noviembre de 2020

MONUMENTO AL EJERCITO RUSO EN SOFÍA

  Aquí podéis ver el monumento al ejercito ruso que se alza imponente en el Jardín del Rey de la capital búlgara.

Representa a un soldado junto a un hombre y una mujer y conmemora su victoria en la Segunda Guerra Mundial en la que Bulgaria se declaró neutral aunque fue proclive a las fuerzas del eje hasta casi su finalización.

Este hecho propició la tiránica dominación comunista del país por lo que hoy es muy controvertida su presencia e incluso hay voces favorables a su destrucción.

Aunque sin duda es un tema polémico, creo que en las ciudades y países se han de conservar las huellas de los hitos que han configurado la Historia, para conservar ese legado y que las generaciones futuras puedan conocer su pasado.

Creo que si, a lo largo del tiempo, cada régimen hubiera destruido lo que encontraron de sus predecesores, difícilmente  podríamos reconstruir la Historia de la Humanidad.

Por cierto, según he leído, los relieves situados en la parte inferior han aparecido pintados en numerosas ocasiones con diversas reivindicaciones , tales como a favor de las víctimas del comunismo, lamentando que Bulgaria no hubiera  apoyado el movimiento de la primavera de Praga o recientemente  a favor de Ucrania con los colores de su bandera. 


Por cierto, siguiendo con el tema, también en Sofía, aunque alejado del centro, se puede visitar el Museo de Arte Socialista en el que se recogen algunas de las estatuas que se erigieron en Bulgaria durante aquellos años.




La estatua de Lenin que presidía el llamado triángulo de poder fue sustituida  por la Diosa Sofía y la estrella roja que se alzaba en el edificio del Partido se quitó para izar la bandera búlgara.


¿Qué os parece este asunto tan espinoso actualmente? ¿Estáis a favor de retirar o destruir los símbolos y monumentos de regímenes anteriores?





Otro día nos acercaremos a este tema desde uno de los monumentos españoles más controvertidos...


До скоро, момчета! ¡Hasta pronto amigos!